Abonos

Los abonos son sustancias con nutrientes que las plantas pueden asimilar y absorber, los cuales pueden estar realizados con elementos naturales o artificiales. A pesar de sus excelentes cualidades, no son productos de uso cotidiano y general en todos los cultivos, de hecho un exceso de los mismos puede perjudicar a las plantaciones. Siendo así, es fundamental la administración puntual y oportuna de los mismos. En esta publicación presentaremos lo referente a estas sustancias.

¿Cómo usar correctamente los fertilizantes?

Tal como hicimos mención, los abonos o fertilizantes deben saber utilizarse, es importante tener presente que una planta sana y bien desarrollada no los necesita. El momento en el cual los cultivos recibirán mejor estas sustancias es durante su crecimiento, evitando agregarlos en suelo seco. De resto, podemos saber si un cultivo necesita fertilizantes al observar que no crece ni florece o sus hojas pierden color y constantemente se enferma.

Así, cuando se usan en exceso estos productos la planta puede quemarse, quedar infértil, ser aún más susceptible a enfermedades y plagas. Por su parte, utilizar abono en exceso puede llegar a contaminar aguas.

¿Qué nutrientes necesitan las plantas?

Cada cultivo es diferente y por tanto, presentarán necesidades nutricionales en particular. Sin embargo, existen unos compuestos que todas las plantas requieren esencialmente, en proporciones variadas.

De esta forma, es fundamental la presencia de nitrógeno, para el crecimiento de la planta; el fósforo, para la aparición de flores, frutos y formación de raíces; y el potasio, lo cual protege al cultivo de temperaturas extremas.

Tipos de abonos y sus características

Hay dos grandes categorías de abonos, de acuerdo a su origen, los orgánicos y los minerales.

Abonos orgánicos

En este grupo se encuentran los derivados de elementos naturales, resultando amigables con el ambiente. Su incorporación a los suelos permite el enriquecimiento de los mismos, mejorando su textura, aireación y retención de agua. A su vez, evitan la pérdida de minerales por el riego, regulan el pH y la temperatura; cabe destacar que permiten una lenta liberación de nutrientes, lo cual la planta agradece. Los abonos orgánicos más comunes son:

  • El compost, realizado con residuos vegetales de la cocina y el jardín, evitando usar hierbas enfermas o malas.
  • El Guano, derivado de excretas fosilizadas, caracterizados por su alto nivel de nutrientes como el fósforo y potasio. Es usado de forma líquida o en barras para el desarrollo de las plantas en macetas.
  • Humus de lombriz, surge de las acciones realizadas por las lombrices rojas y es ideal para optimizar las condiciones estructurales de los suelos. Puede hallarse de forma líquida o sólida.

Abonos minerales

Cuando hablamos de abonos minerales, encontramos una variedad realizada en el laboratorio pues son creados específicamente para cada tipo de planta. Esto implica que, los nutrientes que posee son manipulados y colocados en proporciones particulares a las necesidades de los diversos cultivos, lo cual los hace muy versátiles.

Es importante mencionar que, a pesar de sus beneficios, no tratan ni preparan los suelos, por tanto son usados como medidas complementarias, para potenciar los efectos. En este caso es posible hallar aquellos granulados de liberación lenta, cuya característica en la administración de los nutrientes pausadamente, durante periodos de 2 o 3 meses.

Más allá de la base de potasio, fósforo y nitrógeno, pueden contener otros elementos como magnesio y azufre. Su mayor ventaja es la facilidad de aplicación, donde no hace falta estar prestando atención constante. Por su parte, los abonos líquidos con aquellos que necesitan mezclarse con agua para poder ser aplicados. Estos poseen un efecto inmediato, lo cual los hace útiles para tratar o corregir deficiencias en poco tiempo, así como actuar en momentos de estrés. Se usan de forma más frecuente, cada 2 o 3 semanas.

Perfil del Autor

Roberto Boreal
Roberto Boreal
Apasionado de la naturaleza sobre todo de la botánica.
Últimas publicaciones